Buscar este blog

miércoles, 13 de mayo de 2015

El clima de Cuba





El clima en Cuba es un clima subtropical moderado con dos estaciones bien diferenciadas. De Noviembre a Abril se da la estación seca, la cual es menos húmeda y algo más fresca, con un promedio de temperaturas alta de entre 21 y 28 ºC y un promedio de temperaturas bajas de entre 18 y 24 ºC; mientras que en los meses de verano, la temperatura media oscila alrededor de los 30ºC, con una humedad un poco mayor.
La temporada de huracanes se da entre los meses de junio y noviembre; mientras que la mayoría de las tormentas se dan principalmente entre los meses de septiembre y octubre.

Tabla de temperaturas máximas y mínimas y precipitacones en Cuba por meses:

CubaPrecipitaciones (mm).Mínimas.Máximas.
Enero651826
Febrero671826
Marzo461927
Abril542128
Mayo982229
Junio1802330
Julio1252331
Agosto982431
Septiembre1452331
Octubre1752329
Noviembre872127
Diciembre581926

 

Temperartura del agua en Cuba:

En Cuba podrás bañarte durante todo el año, ya que la temperatura del agua va desde los 24 ºC (en los meses de Febrero y Marzo) hasta los 28ºC (de Junio a Octubre)

Medios de transporte

En esta sección encontrarás los medios de transporte y las formas más recomendadas, y otras que no lo son tanto, a la hora de descubrir Cuba.
Los servicios de autobuses, trenes y taxi funcionan bastante bien y cuentan con precios razonables, pero sus horarios son variables y orientativos, lo cual puede suponer un problema si no lo sabemos de antemano.
Alquilar un coche en Cuba también puede resultar una buena idea si quieres descubrir el país sin estar pendiente de los horarios, pero antes de alquilar un coche conviene tener en cuenta una serie de consejos.
Los Cocotaxis y los coches de caballos presentan una forma original a la vez que cómoda para realizar un viaje corto por la ciudad; y alquilar una bicicleta también puede resultar una opción muy divertida para descubrir el país por tu propia cuenta.

Principales medios de transporte para moverse por Cuba:

CocotaxiCocotaxi
Descubre cómo es y como funciona este fantástico medio de transporte.
TaxiTaxi
Averigua cómo son los viajes en Taxi en la República de Cuba.
Autobus provincialAutobuses o guaguás urbanas
Conoce cómo funciona el servicio de autobuses urbanos en Cuba.
Autobus provincialAutocares o guaguás urbanas
Los viajes en autobús con viazul suelen resutar muy cómodos y puntuales.
TrenesTren
Viajar en tren es seguro y económico. Descubre más sobre los viajes en tren.
alquiler de cochesAlquilar un coche en Cuba
Descubre cómo resulta alquilar coches en Cuba y consejos a la hora de conducir.
Coches de CaballosCoches de caballos
Descubre cómo es dar un paseo en coche de caballos.

Formas alternativas para moverse por el país:

BicicletaBicicleta: Pasear en bicicleta es una buena forma de moverse por la isla y puede resultar muy divertido.
Autostop o hacer botellaAutostop o hacer botella
Hacer autostop o "hacer botella" es algo muy habitual en Cuba. Descubre cómo funciona.

Alojamiento en Cuba

Hoteles y complejos hoteleros con todo incluido:

Paradisus Princiesa Mar Resort & Spa
Paradisus Princiesa Mar Resort & Spa, Sol Meliá
Es interesante conocer que todos los hoteles y complejos turísticos tienen al menos un 51% de participación del estado cubano y están administrados por alguna de las organizaciones existentes.
Villa La Carita, Cubanacán
Villas La Carita, Cubanacán.
Islazul ofrece los hoteles más económicos y populares entre los cubanos. Se pagan en CUP (Pesos Cubanos), y aunque sus comodidades son muy limitadas, siempre suelen estar muy limpios y su personal es muy atento. Estos hoteles suelen estar en pequeñas ciudades provincianas, y ofrecen un ambiente muy cubano.
Cubanacán va un poco más allá, y ofrece una mezcla de alojamientos de precio económico y medio. Sus hoteles y villas están tanto en las principales ciudades como en complejos turísticos.
Gran Caribe dispone de hoteles de gama media y alta. Muchos de sus complejos hoteleros ofrecen paquetes con todo incluido, especialmente los localizados en La Habana y Varadero.
Habaguanex se centra solo en los hoteles ubicados en La Habana. Esta organización gestiona casi todos los hoteles ubicados en las edificaciones históricas de la ciudad. Los beneficios de estos negocios son destinados principalmente a la restauración de La Habana Vieja.
Los hoteles más lujosos suelen ser administrados por grandes cadenas hoteleras extranjeras como Sol Meliá o Superclubs. Ellos gestionan sus hoteles en colaboración con organizaciones como Cubanacán, o Gran Caribe. Estos hoteles se encuentran principalmente en centros turísticos de playa. El nivel y la calidad de los servicios de estos establecimientos es bastante alto, muy similar a los resorts de México y el resto del Caribe.

Casas particulares:

Casa particular para alquilar en Cuba
Casa particular para alquilar en Cuba.
Alojarse en una habitación privada es una excelente opción para viajeros independientes, ya que suele resultar económico y confortable. Además es una forma magnífica de conocer de primera mano cómo es la vida cotidiana de los cubanos. Los propietarios acostumbran a ser excelentes guías turísticos.
Las casas particulares en alquiler distinguen por llevar un cartel azul de “Arrendador Divisa” colgado de la puerta. La isla está plagada de este tipo de alojamientos y pueden encontrarse desde en áticos hasta en edificios históricos. El precio suele rondar entre los 15 y los 45 CUC. Regatear el precio suele ser difícil, ya que los propietarios tienen que pagar impuestos por las habitaciones independientemente de si están alquiladas o no. Es necesario presentar siempre el pasaporte (no vale una copia), ya que los propietarios están obligados a llevar un registro de todos los clientes.
Las casas particulares reciben frecuentes inspecciones gubernamentales para garantizar que la casa está limpia y es segura.
Las comodidades que debemos esperar en este tipo de alojamientos son: aire acondicionado, nevera, cuarto de baño propio, y al menos 2 camas. Algunas de ellas también cuentan con extras como terraza, patio, televisión, caja fuerte, aparcamiento y cocina.

Campismos o campings:

Campismo Los Cocos
Campismo Los Cocos.
Los cubanos suelen pasar sus vacaciones en este tipo de alojamientos. Los campismos son muy conocidos y hay unos ochenta en toda la isla de Cuba. En ellos las instalaciones son muy básicas: bungalows de cemento con literas y duchas o tiendas de campaña.
Los campismos, o campings, se clasifican en nacionales e internacionales. Los campismos nacionales en teoría son solo para los cubanos; mientras que los internacionales admiten también a los turistas y cuentan con mayores comodidades como aire acondicionado. De estos últimos hay unos doce en todo el país, algunos de ellos poco tienen que envidiar a la calidad de un hotel, y suelen costar entre 10 y 30 CUC por cama y noche.
Los campismos nacionales son mucho más baratos, y sus comodidades son mínimas, pero si aún así te interesa alojarte en uno de ellos te alegrará saber que, en la práctica, el personal de los campismos puede alquilar un bungalow (o parcela para una tienda de camping) a un turista en función de la disponibilidad (siempre tendrán prioridad los cubanos).

Gastronomía cubana


Comida Cubana, Ropa Vieja y Plátanos Fritos con Yuca
Comida Cubana: Ropa Vieja y Plátanos con Yuca
Puede decirse que la base de la comida cubana es la cocina española, ya que aportó infinidad de ingrediente y la forma de prepararlos; pero debido a la dificultad de conseguir algunos de los ingredientes de los platos típicos españoles en Cuba, los criollos fueron poco a poco introduciendo nuevos elementos autóctonos de su país.


La cocina cubana también ha sido influenciada por la africana, y es que durante la época de la esclavitud, los cocineros solían ser esclavos. Ésta influencia afectó mucho a la forma de preparar los platos, y también aportó nuevos ingredientes, como por ejemplo el ñame.

Cuba recibió miles de inmigrantes chinos, los cuales también aportaron su granito de arena a la gastronomía cubana. En este caso, el elemento más destacado de sus aportaciones fue la guinda.
Todas estas influencias han proporcionado a la cocina cubana una identidad propia, única en el mundo.
Cabe señalar que en Cuba, el significado de las palabras sandwich y bocadillo es inverso; por lo que si seas comer un bocadillo deberás pedir un sandwich, y al revés.

Algunas especialidades de la gastronomía cubana:

El Congrí: está compuesto por frijoles colorados, carne de cerdo, chicharrones, tocino y arroz.
Moros y Cristianos: es arroz con frijoles negros estofados.
Lechon: cría de cerdo. Se sirve asado o frito.
Yuca con mojo: yuca cocinada con una salsa hecha con aceite, ajo, sal, pimienta y limón.
Ajiaco: Es una especie de ragú de tasajo y carne salada acompañada con vegetales, maíz, platanos verdes, papas, etc.
Langosta enchilada: se trata de un plato típico que solo comen los turistas.
Tostones: trozos de plátano verde aplastados y fritos.
Tasajo a la cubana: carne seca y guisada. Se sirve con abundante salsa.
Tamal en cazuela con mariscos: se trata de un guiso de tamal y mariscos con salsa bastante condimentada.
Ropa Vieja: Vegetales con carne.


Bebidas en Cuba:

Daiquirí
Daiquirí, bebida cubana
Havana Club, Ron de Cuba
Havana Club, Ron de Cuba
Cuba es el paraíso de los cócteles. Aquí los afamados mojitos, ron collins, daiquirís y piña colada se consumen a diario.
El rey de las bebidas alcohólicas es el ron,una bebida nacional que ha conseguido fama mundial. Existe una gran cantidad de marcas de ron, cada una de ellas incluso tiene diferentes gamas y calidades. La más destacada es Havana Club; pero también están bien valoradas Caribbean Club, Matusalén, Caney, RonV.C., Varadero, Bucanero, Bocoy y Paticruzado. También destaca el Ron Santiago, de 15 años, el cual solo se encuentra en la ciudad de Santiago de Cuba.
Los licores de ron y frutas son deliciosos, y en Cuba no solo son utilizados para beber, ya que también se utilizan para condimentar macedonias y ensaladas de frutas.
Es importante mencionar que la graduación cubana del alcohol es diferente a la internacional. En la letra pequeña suele poner el equivalente a la europea. Por ejemplo, una bebida de 12 º cubana es equivalente a una 5,5º en España.
Cuba también es famosa por preparar unos excelentes zumos o jugos de frutas tropicales. El jugo de caña, el de guarapo y el agua de coco son los más populares de la isla.
En cuanto a refrescos la palma se la lleva Tropi-cola, una especie de coca-cola nacional mucho más dulce. Otros refrescos corrientes en la isla son la soda de limón o de naranja “Cachito”, y la malta Caracas, procedente de Venezuela.
El café cubano es realmente espeso y concentrado. Suele servirse en pequeñas cantidades, y sin azúcar.

Las playas de Cuba


Las diez mejores playas de Cuba, un país con una privilegiada franja litoral de 588 kilómetros, con paradisiacas playas bañadas por el Mar Caribe en el sur y por el Océano Atlántico y su gigantesca barrera coralina en el norte.
1- Varadero (Océano Atlántico):
Mejores playas de Cuba Varadero
Varadero.

Considerada no solo una de las mejores playas de Cuba sino de todo el Caribe, sorprendiendo con sus 20 kilómetros de arenas blancas y aguas turquesas, envueltas en mantos de exuberante vegetación que cubren un paraíso acuático, manteniendo la constante de un sol radiante a lo largo de todo el año.

Elegir cual es la mejor playa de Varadero es una labor difícil, dado que más de cincuenta hoteles guardan joyas de playas privadas, sin embargo, si se busca algo excepcional, la mejor idea es dirigirse a Playa Coral cercana a Matanzas, cuya barrera coralina es accesible a simple nado, apreciándose hasta 20 metros de profundidad, entre más de 30 especies coralinas y una extraordinaria fauna marina de peces multicolores y exóticos moluscos.
2- Cayo Guillermo (Océano Atlántico):
Mejores playas de Cuba Cayo Guillermo
Cayo Guillermo

Parte del paradisiaco conjunto de cayos conocido como archipiélago Sabana-Camagüey o Jardines del Rey, un sitio de idílicos paisajes de vegetación tropical, aves exóticas, arrecifes de coral, arenas blancas y aguas turquesas.

Entre sus playas posiblemente la más hermosa es Playa Pilar, una playa prácticamente virgen protegida por una inmensa duna de arena, con aguas cálidas y tranquilas, que a simple vista permiten apreciar cardúmenes de peces multicolores, estrellas de mar y abundancia de corales.
3- Cayo Coco (Océano Atlántico):
Mejores playas de Cuba Cayo Coco
Cayo Coco.

También parte del archipiélago Jardines del Rey, una isla de exóticos paisajes similares a Cayo Guillermo, diferenciándose de éste por contar con un mayor desarrollo turístico, albergando numerosos hoteles de primera categoría, lagos artificiales y una amplia oferta recreativa.

Sus 22 kilómetros de playas se caracterizan por aguas transparentes que varían tonalidades, infinitos arrecifes de coral donde sumergirse en más de 20 puntos de inmersión y extensas franjas de arenas blancas interrumpidas por rocas y acantilados. Entre sus playas más famosas figuran Las Coloradas, Playa Larga, El Paso y Playa Flamencos.
4- Cayo Santa María (Océano Atlántico):
Mejores playas de Cuba Santa Maria
Cayo Santa María

Otra de las joyas del archipiélago Jardines del Rey, accesible fácilmente a través de una carretera construida sobre el mar, característico por su paisajes de canales entre cayos, bosques de manglares y paradisiacas playas rodeadas de cocoteras, cuyas aguas de baja profundidad permiten sumergirse entre un universo de corales y peces multicolores.

Sumado a la belleza de sus 10 kilómetros de playa, son posibles de apreciar en sus entornos grandes colonias de flamencos y otras aves, como también desplazarse navegando a los otros idílicos cayos de sus proximidades.
5- Playa Ancón (Mar Caribe):
Mejores playas de Cuba Playa Ancon
Playa Ancón.
Conocida como una de las mejores playas de Cuba en el sur, brillando por sus cerca de 30 puntos de buceo, característicos por la abundancia de corales y centenarias embarcaciones de piratas y corsarios que yacen sumergidas bajo sus aguas.

Complementan su belleza, extensas arenas blancas, aguas que varían tonalidades azuladas y verdosas junto a enormes cocoteras que llegan al pie de la playa misma. A solo 10 kilómetros la ciudad de Trinidad merece una visita, una joya de arquitecturas coloniales declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
6- Playa Santa Lucía (Océano Atlántico):
Mejores playas de Cuba Santa Lucia
Playa Santa Lucía. 

Paradisiaca playa situada al sur del Canal Viejo de Bahamas, conocida como un verdadero acuario natural, por la tranquilidad y calidez de sus aguas, que permiten fácilmente sumergirse entre la gigantesca barrera coralina que se extiende por gran parte del archipiélago cubano.
Arenas doradas que se extienden por 20 kilómetros, un exuberante paisaje de cocoteras, puntos de buceo y los cercanos cayos Sabinal, Romano, Cruz y Guajaba, donde habita la principal colonia de flamencos rosados del Caribe, terminan por complementar los atractivos de esta playa.
7- Cayo Largo del Sur (Mar Caribe): 
Mejores playas de Cuba Cayo Largo
Cayo Largo del Sur.

Pequeña isla caribeña parte del Archipiélago de los Canarreos, hogar de paradisiacos entornos de vegetación tropical, arrecifes de coral y un fondo marino de impresionante biodiversidad.
Su principal atracción son sus 20 kilómetros de arenas blancas y aguas turquesas, donde se mezclan playas de sofisticada infraestructura hotelera con escondidas playas vírgenes, paraíso para naturistas quienes practican el topless y el nudismo entre la soledad de sus paisajes. Entre sus mejores playas figuran la casi virgen Playa Tortuga, la turística Playa Sirena alineada por hoteles all inclusive y la curiosa playa de Cayo Iguana al norte del Cayo Largo, donde disfrutar del sol junto a coloridas iguanas.
8- Playa Esmeralda (Océano Atlántico):
Mejores playas de Cuba Playa Esmeralda
Playa Esmeralda. 

Considerada la playa más hermosa de la Provincia de Holguín al oriente de Cuba, una zona característica por sus lagunas, exuberante vegetación y hermosos paisajes marinos surgidos de la inmensa barrera coralina del norte del archipiélago cubano.
La playa con 1 kilómetro de extensión y forma de media luna, fascina con sus aguas cristalinas turquesas y arrecifes de coral, siendo un verdadero paraíso para el buceo o para simplemente disfrutar del sol en sus suaves arenas blancas
9- Cayo Levisa (Océano Atlántico):
Mejores playas de Cuba Cayo Levisa
Cayo Levisa.

Una de las mejores playas de Cuba si se busca algo menos masificado y alejado de las grandes cadenas hoteleras, siendo solo accesible a través de embarcaciones que salen de la costa norte de Pinar del Río, ofreciendo excursiones por el día, aún cuando no deja de ser posible pernoctar en el lugar en las sencillas habitaciones disponibles.
En el lugar es posible de disfrutar del silencio y soledad que permiten su bajo desarrollo turístico, entre 2500 metros de arenas y aguas cristalinas, donde es posible practicar buceo y snokerling entre la inmensa barrera coralina del archipiélago cubano, siendo característica de la zona una inmensa cantidad de estrellas de mar.
10- Playa Guanabo (Océano Atlántico):
Mejores playas de Cuba Playa Guanabo
Playa Guanabo. 

Parte del conjunto de playas de Cuba conocidas como Playas del Este, una zona sumamente visitada por los cubanos por su cercanía con La Habana.
Si bien cuenta con arenas doradas rodeadas de cocoteras y un mar fantástico para el baño, su mayor atractivo es la personalidad misma del lugar, un pintoresco pueblo pesquero que da muestra de la más verdadera esencia cubana con numerosos bares para disfrutar de copas con lugareños y casas particulares que se arriendan a turistas a bajos costos.



Cultura cubana


La cultura cubana es una combinación de las tradiciones españolas y africanas. La música popular es la rumba y el son, aunque también tiene músicas folclóricas como el punto guajiro y el zapateo, así como toques y bailes tradicionales africanos .
Se destacan poetas como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julián del Casal, Nicolás Guillén, novelistas como Alejo Carpentier, José Lezama Lima entre otros.
Entre los museos más importantes se encuentran el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Antropológico Emilio Bacardí, Museo de historia natural en Santiago de Cuba, el Oscar M. De Rojas en Cárdenas (Matanzas).
Posee gran cantidad de salas de teatros, bibliotecas y otros museos municipales y provinciales.

Religiones africanas

Se registra que en el periodo comprendido entre los años 1801-1865 se produce la entrada más cuantiosa de esclavos a Cuba. Esto trae como consecuencia que estas personas, a las cuales se les arrebata sus costumbres, cultura e ideologías se ven prácticamente obligadas a rescatar de alguna forma sus tradiciones. Esta forma no es otra que el sincretismo religioso. A los esclavos les era prohibido practicar su religión y se les obligaba a reverenciar a los santos católicos, por lo que estos comienzan a nombrar a dichos santos como a sus propios ídolos, por ejemplo Santa Bárbara es también conocida como Chango, la Virgen de la Caridad es llamada Ochun etc. pesar de que la sociedad cubana es oficialmente atea, una gran parte de la población practica la Santería o Regla de Ocha.Es esta una religión politeísta, según la cual cada persona nace bajo la protección de un santo u orisha al que debe reverenciar de por vida mediante algunos sacrificios. Estos sacrificios se basan en la ofrenda de algún tipo de comida correspondiente al orisha, tocar el instrumento que a este le “gusta”, e incluso bailar para su santo. Los sacerdotes de esta religión son conocidos como santeros o santeras, y la autoridad superior la ocupan los babalaos, que son aquellos sacerdotes que tras realizar estudios especializados y celebrar una serie de rituales alcanzan este puesto de preferencia. El sacrificio mayor que llega a realizar un practicante o creyente es consagrarse al santo mediante los rituales correspondientes para considerar que ha recibido toda la bendición de éste como la fuerza de espiritualidad que se traduce en protección y poder de la entidad o deidad yoruba que constituye el proceso de consagración religiosa lo cual significa llevar el santo a la cabeza de la persona. Dicha consagración significa que la persona recibirá un bautismo y por lo tanto un dictamen denominado ITA, donde el santo le hace llegar los consejos y orientaciones para que la persona sepa conducirse por su vida terrenal. Sobre esto se explica de manera muy metodológica en la obra de Alejandro Eddy Delgado Torres, en el título "El Gran Libro de la Santería", con prólogo del humorista cubano Alexis Valdés.

Orishas más populares

  • Eleggua: Se le conoce por ser el guardián de los caminos. Se invoca primero a Eleggua antes de iniciarse cualquier ritual. Se le reconoce por castigar a aquellos que no le reverencian y se le atribuyen los números 3 y 21, así como los colores negro y rojo.
  • Obatalá Se considera el creador del mundo y padre de todos los orishas así como dios de la paz. Sus números son el 8 y el 16 y se le atribuye el color blanco.
  • Yemayá: Es la reina de los mares y protectora de las madres. Es prudente y sabia. Su número es el 7 y sus colores el azul y el blanco. Se sincretiza con la Virgen de Regla
  • Oshun: Es la reina de los ríos, los lagos y el oro. Se le conoce por ser muy sensual y dulce. Sus colores son el amarillo y el dorado y su número el 5.Se sincretiza con la Virgen de la Caridad
  • Changó: Dios de la virilidad y la fuerza, representa la sexualidad. Sus números son el 4 y el 6 y sus colores el rojo y el blanco. Se sincretiza con Santa Bárbara
  • Oggun: Dios del hierro y los minerales, le gusta la guerra por lo que no es bienvenido entre los demás santos. Es simbolizado por los machetes, martillos u otros instrumentos hechos de hierro y metal. Sus colores son el negro y el verde y su número es el 7.
  • Babalú Ayé: Dios de las enfermedades, protector de los enfermos y los animales. Tiene el poder de ver el futuro.Sus colores son el violeta y el carmelita, su número el 17. Se sincretiza con San Lázaro
  • Oya: Diosa de las centellas y los vientos huracanados es la encargada de recibir a los muertos en la entrada del cementerio. Su número es el 9,su color el carmelita.se sincretiza con la virgen de la candelaria, y con santa teresita.
.

Dónde estamos





Cuba es la mayor y mas occidental de las Antillas Mayores y está estratégicamente ubicada a la entrada del Golfo de México, su costa meridional es bañada por el Mar Caribe y la norte por el Océano Atlántico y el Golfo de México.
Realmente, Cuba es un archipiélago formado por la isla de Cuba (104 945 km2 - 40 520 mi2), Isla de Pinos (2 200 km2 - 850 mi2) y alrededor de 4 195 cayos e islotes de pequeño tamaño con 3 715 km2 (1 435 mi2); en total la superficie del país es de 110 860 km2 (42 830 mi2) y sus límites geográficos están entre los 20° 12' 36'' y los 23° 17' 09'' de latitud norte y entre los 80° 53' 55'' y los 84° 57' 54'' de longitud oeste. Solamente las islas de Cuba e Isla de Pinos tienen condiciones para soportar una población residente permanentemente.
La isla de Cuba tiene una longitud (este-oeste) de 1 250 km (780 millas) y un ancho promedio (norte-sur) que varía entre 32 y 210 km (20-131 millas) y posee aproximadamente 5 800 km de costas (3 625 millas). Su forma alargada y estrecha ha sido reiteradamente comparada con la de un caimán y facilita que los vientos alisios dejen sentir su influencia refrescante en todo el territorio.
montanas en cuba
Macizos montañosos en Cuba
Cuba es un país predominantemente llano sobre todo en las regiones occidental y central, alrededor del 75% de la superficie del país esta formada por llanuras que alternan con solo 3 cadenas montañosas localizadas en el occidente, centro y oriente de la isla. Estas llanuras generalmente son bastante planas o ligeramente onduladas, tienen una altitud inferior a los 100 metros sobre el nivel del mar y en ellas se asienta prácticamente toda la población del país y el grueso de las actividades económicas por lo que generalmente están bastante transformadas por la actividad del hombre con la excepción, en parte, de la Ciénaga de Zapata, en Matanzas y la llanura que conforma la Península de Guanahacabibes, en Pinar del Río.
Los sistemas montañosos como ya se mencionó son tres:
1. La Sierra de Guaniguanico, en la provincia de Pinar del Río. Está formada por la Sierra de los Organos en su parte occidental y la Sierra del Rosario en la oriental y en total tiene una longitud en el eje SW-NE de 150 km y un ancho que varía entre 10 y 30 km. Es una región rica en paisajes y con muchos atractivos turísticos.
  • La Sierra de los Organos está conformada por alturas pizarrosas de hasta 400 metros de altitud y cubiertas de pinares en gran parte de su extensión y sierras y mogotes de roca caliza con alturas entre 200 y 500 metros y que alternan con valles interiores muchos de ellos de gran belleza como el de Viñales, mundialmente conocido.
  • La Sierra del Rosario, tiene una altitud promedio que varía entre 300 y 700 metros, la máxima altitud se alcanza en el Pan de Guajaibón con 702 metros y en ella alterna una vegetación de pinares y árboles de hojas anchas, incluidos maderas preciosas, con áreas de pastos y cafetales. Se destaca aqui la existencia de estrechos cañones labrados por los ríos entre las montañas.
2. Grupo Guamuahaya, se localiza en la zona central del país ocupando parte de las provincias de Cienfuegos, Sancti Spiritus y Villa Clara y está compuesto por la Sierra del Escambray y la Sierra de Trinidad, con una extensión total de cerca de 4500 km2. Este macizo montañoso es mas conocido como Sierra del Escambray y está fuertemente ligado a la historia reciente del país por haber sido el escenario principal de la lucha contra la Revolución Cubana hasta mediados de la década de los 60'.
montanas en cuba
Sierra del Escambray
La altitud aquí varía entre los 300 y los 1100 metros alcanzándose el máximo en el Pico San Juan con 1140 metros sobre el nivel del mar. Estas montañas en general están cubiertas de espesa vegetación entre la que abundan los árboles de maderas preciosas y el relieve es abrupto con estrechos valles y abundantes cascadas y su falda meridional es escarpada y termina muy próximo al mar Caribe del cual la separa una estrecha llanura costera. En fin, un paraíso para el ecoturismo.
3. Sierra Maestra, situada en el extremo sudeste de la isla es la mayor y mas alta cordillera montañosa de Cuba, forma un bastión a lo largo y paralelamente a la costa sur desde Cabo Cruz hasta la Punta de Maisí con alrededor de 250 km de longitud y entre 15 y 60 km de anchura. La conforman la Sierra Maestra propiamente, la Sierra de Cristal en las inmediaciones de la Punta de Maisí y la Sierra de Nipe en su porción noreste. La altitud media en esta región fluctúa entre los 300 y 2000 metros alcanzándose las mayores alturas del país: el Pico Turquino con 1974 metros sobre el nivel del mar, el Pico Cuba, 1872 metros y el Pico Suecia, 1734 metros.
sierra maestra
Sierra Maestra
La Sierra Maestra es el escenario natural mas majestuoso del país y en ella se encuentran varios parques naturales como el del Pico Turquino, Desembarco del Granma, Santo Domingo-La Sierrita y Marea del Portillo lo que la hace especialmente adecuada para el turismo de naturaleza.
La Sierra Maestra también está estrechamente ligada a la historia reciente de Cuba porque fué el escenario de la lucha de las guerrillas de Fidel Castro contra la dictadura de Fulgencio Batista entre finales de 1956 y finales de 1958.