Buscar este blog

miércoles, 13 de mayo de 2015

Cultura cubana


La cultura cubana es una combinación de las tradiciones españolas y africanas. La música popular es la rumba y el son, aunque también tiene músicas folclóricas como el punto guajiro y el zapateo, así como toques y bailes tradicionales africanos .
Se destacan poetas como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julián del Casal, Nicolás Guillén, novelistas como Alejo Carpentier, José Lezama Lima entre otros.
Entre los museos más importantes se encuentran el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Antropológico Emilio Bacardí, Museo de historia natural en Santiago de Cuba, el Oscar M. De Rojas en Cárdenas (Matanzas).
Posee gran cantidad de salas de teatros, bibliotecas y otros museos municipales y provinciales.

Religiones africanas

Se registra que en el periodo comprendido entre los años 1801-1865 se produce la entrada más cuantiosa de esclavos a Cuba. Esto trae como consecuencia que estas personas, a las cuales se les arrebata sus costumbres, cultura e ideologías se ven prácticamente obligadas a rescatar de alguna forma sus tradiciones. Esta forma no es otra que el sincretismo religioso. A los esclavos les era prohibido practicar su religión y se les obligaba a reverenciar a los santos católicos, por lo que estos comienzan a nombrar a dichos santos como a sus propios ídolos, por ejemplo Santa Bárbara es también conocida como Chango, la Virgen de la Caridad es llamada Ochun etc. pesar de que la sociedad cubana es oficialmente atea, una gran parte de la población practica la Santería o Regla de Ocha.Es esta una religión politeísta, según la cual cada persona nace bajo la protección de un santo u orisha al que debe reverenciar de por vida mediante algunos sacrificios. Estos sacrificios se basan en la ofrenda de algún tipo de comida correspondiente al orisha, tocar el instrumento que a este le “gusta”, e incluso bailar para su santo. Los sacerdotes de esta religión son conocidos como santeros o santeras, y la autoridad superior la ocupan los babalaos, que son aquellos sacerdotes que tras realizar estudios especializados y celebrar una serie de rituales alcanzan este puesto de preferencia. El sacrificio mayor que llega a realizar un practicante o creyente es consagrarse al santo mediante los rituales correspondientes para considerar que ha recibido toda la bendición de éste como la fuerza de espiritualidad que se traduce en protección y poder de la entidad o deidad yoruba que constituye el proceso de consagración religiosa lo cual significa llevar el santo a la cabeza de la persona. Dicha consagración significa que la persona recibirá un bautismo y por lo tanto un dictamen denominado ITA, donde el santo le hace llegar los consejos y orientaciones para que la persona sepa conducirse por su vida terrenal. Sobre esto se explica de manera muy metodológica en la obra de Alejandro Eddy Delgado Torres, en el título "El Gran Libro de la Santería", con prólogo del humorista cubano Alexis Valdés.

Orishas más populares

  • Eleggua: Se le conoce por ser el guardián de los caminos. Se invoca primero a Eleggua antes de iniciarse cualquier ritual. Se le reconoce por castigar a aquellos que no le reverencian y se le atribuyen los números 3 y 21, así como los colores negro y rojo.
  • Obatalá Se considera el creador del mundo y padre de todos los orishas así como dios de la paz. Sus números son el 8 y el 16 y se le atribuye el color blanco.
  • Yemayá: Es la reina de los mares y protectora de las madres. Es prudente y sabia. Su número es el 7 y sus colores el azul y el blanco. Se sincretiza con la Virgen de Regla
  • Oshun: Es la reina de los ríos, los lagos y el oro. Se le conoce por ser muy sensual y dulce. Sus colores son el amarillo y el dorado y su número el 5.Se sincretiza con la Virgen de la Caridad
  • Changó: Dios de la virilidad y la fuerza, representa la sexualidad. Sus números son el 4 y el 6 y sus colores el rojo y el blanco. Se sincretiza con Santa Bárbara
  • Oggun: Dios del hierro y los minerales, le gusta la guerra por lo que no es bienvenido entre los demás santos. Es simbolizado por los machetes, martillos u otros instrumentos hechos de hierro y metal. Sus colores son el negro y el verde y su número es el 7.
  • Babalú Ayé: Dios de las enfermedades, protector de los enfermos y los animales. Tiene el poder de ver el futuro.Sus colores son el violeta y el carmelita, su número el 17. Se sincretiza con San Lázaro
  • Oya: Diosa de las centellas y los vientos huracanados es la encargada de recibir a los muertos en la entrada del cementerio. Su número es el 9,su color el carmelita.se sincretiza con la virgen de la candelaria, y con santa teresita.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario